La muerte y la doncella
El título de esta hoja suelta traerá a la mente de quien lo lea diferentes evocaciones. Para algunos sonará un cuarteto de Schubert, para otros las imágenes de una magnífica película desfilarán ante sus ojos, para bastantes estallará el fogonazo de un grabado de Durero (Dürer, para mi maestra y amiga Vailima) e incluso, una pequeña mezcla de todo esto. Lo primero que recuerdo es la película (lo siento soy de la generación audiovisual, el cine es mi séptimo arte). Tengo imágenes sueltas de un gran impacto, recuerdo como me conmovió, como interioricé esa historia, como Paulina me sacudió emocionándome. La segunda presencia es la música de Schubert, unida y ligada íntimamente con la película, el cuarteto para cuerda romántico "La muerte y la doncella" (si estais interesados en oirla es el D810 de su catálogo), aunque no imaginéis una película romántica por la música que la acompaña. Y por último Durero, tiempo después de ver la película y disfrutar con la música llegué por casualidad a este grabado.
Tampoco me dejo indiferente, y cuando alguna vez he querido retornar a verlo me ha supuesto volver loco a Mister Google. ¿Cual es la razón? Sencilla, no se llama "La muerte y la doncella", por lo menos para el mundo anglosajón (mi dominio del alemán es nulo), sino "Coat of Arms with Skull" que vendría a ser "Escudo de Armas con Cráneo". Sinceramente, me parece más bella la denominación con que apareció por primera vez ante mis ojos, y con ese bautismo renovado os presento el grabado.
Hoy quería representaros la eterna lucha del bien y el mal. Los que conocéis la película entenderéis mejor porque quería utilizarla para escribir sobre el fino hilo que separa bondad y maldad, o mejor aun, las enhebra y une. Para el resto no quiero comentar nada, sólo una pequeña recomendación, acudir a verla, ante una pantalla, en un televisor, en vuestro ordenador, pero dejaros llevar de la mano de Roman Polanski en esta historia de horror y amor.
9 comentarios
ladydark -
Doña Gata totalmente de acuerdo, no hay más perfecto paraje para esa película. Por cierto aprovecho para pincharla reclamarla un poquito de homenaje a Altman :).
Charles siempre dando en el clavo, la indiferencia es el peor de los bebedizos sin lugar a dudas.
Anarkasis y Vailima, doy por bueno el post si os ha movido a verla, ya me comentareis.
Herri igual que ocurría con el sitio donde esta realizada, los actores son idóneos, la Weaver demostrando lo que puede dar de si y Ben Kingsley contenido llevando un volcán bajo la piel.
Vere gracias por la aclaración, ya sabes mi problema "traductorio" jajaja
En el fotograma, muchas gracias por sus palabras, bienvenida a este pequeño cuaderno y vuelva cuanto guste, la funámbula siempre recibirá bien a una trapecista :).
En el fotograma -
en mi repertorio cinematográfico, me falta ver este film al que admirativamente se refiere
nuevamente gracias, por sus finezas.
Vere -
Herri -
Pero de palomitas, Vailima, nada, que el ambiente de la peli no se presta a ello.
Vailima -
Yo tampoco la he visto y prometo que cae este fin de semana.
anarkasis -
me pido un permiso ahorita mismo, me acerco al todopeliculas..
ta bromeau, pero la voy a ver.
Charles de Batz -
En contra de lo que se puede creer, lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia, la inexistencia y, en la punta del extremo, la muerte.
De ahí que la unión de ambos produzca un extraño bebedizo, cuyo sabor deja en nuestro paladar un rastro amargo y duradero.
En ello está, es mi parecer, su conexión con lo que nos cuenta esa interesante y dura película.
Salud
gatavagabunda -
fanshawe -
En mi subconsciente siempre ligo esta película a "La caja de música" de Costa Gavras.